Mostrando entradas con la etiqueta Eric Woolfson. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Eric Woolfson. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de octubre de 2013

The Alan Parsons Project: I Robot + (Legacy Edition)

2 Comentarios
Entre los álbumes que más me gustan (en general y de rock progresivo) se encuentra "I Robot", el segundo álbum de estudio de The Alan Parsons Project lanzado a mediados de 1977 y poseedor de uno de los mejores temas (a mí entender) del proyecto británico; "Don't Let It Show", tema con el que me envicio bastante seguido...
"I Robot", álbum conceptual inspirado en el conjunto de relatos cortos "Yo, Robot" del escritor Isaac Asimov (uno de mis favoritos), hace uso extensivo de las nuevas capacidades (en ese entonces) del sintetizador Moog de los estudios de la EMI, que también ofreció esas facilidades para el primer disco del proyecto; "Tales of Mystery and Imagination".
Definir el álbum por excelencia de The Alan Parsons Project sería imposible, ni siquiera el "Eye in the Sky", salvo por la popularidad extensa que ha logrado, sería capaz de enarbolar tal título, ya que la obra del proyecto de Eric y Alan ha sido bastante equilibrada en calidad y buen trabajo, fuera ya de la cuestión de gustos e ideas personales que cada oyente pueda tener.

El álbum fue pensado para estar basado en las historias de "Yo, Robot" (I, Robot) escritas por Asimov. Es más, en realidad Woolfson habló con Asimov, quien se mostró entusiasmado con la idea. Pero, dado que los derechos ya habían sido concedidos a una empresa de cine y televisión, el título del álbum se alteró ligeramente quitando la coma, y el tema y las letras se hicieron para ser más genéricas y no tan específicas del universo Asimov.

En el cover interior del disco reza lo siguiente: "Yo Robot ... La historia del ascenso de la máquina y el declive del hombre, que, paradójicamente, coincidió con el descubrimiento de la rueda ... y una advertencia de que su breve dominio de este planeta probablemente terminará , porque el hombre trató de crear al robot a su propia imagen".

Los singles de este álbum fueron "I Wouldn't Want to Be Like You", "Don't Let it Show" y "Day After Day (The Show Must Go On)".

Musicalmente "I Robot" mantiene la esencia clásico-progresiva de su predecesor, aunque esta vez con una mayor cantidad de momentos mainstream. Permanecen los grandiosos arreglos sinfónicos de Powell y los excelentes trabajos corales que, a lo largo del tiempo, han identificado al proyecto británico.

Es en este álbum donde por primera vez Alan Parsons y compañía hacen uso de la temática y melodía melosa y romántica, sentimental. Esta está impregnada en "Don't Let it Show" (mi canción favorita del disco, como ya dije al inicio), donde escuchamos a un individuo x, diciéndole a su ex pareja qué debía hacer y cómo debía comportarse cuando le recordase. El que interpreta esta canción es Eric Woolfson, quien dio los vocales a los principales éxitos de la banda ("Eye in the Sky", "Time", "Don't Answer Me", entre otros), y¡oh! sorpresa, esta canción fue el primer hit comercial y la primera en consagrarse como clásico de The Alan Parsons Project.

En verdad tiene razón Parsons al arrepentirse de no haber usado más a Eric en los vocales de sus canciones.

"Breakdown", tema que aparece precediendo a "Don't Let it Show", entró en rotación en emisoras AOR y hasta hoy sigue siendo incluida en la programación de radios dedicadas al rock clásico. La letra es bastante robótica con obvias aluciones a "Yo, Robot". Si bien suena como un tema bastante pop rock, en el segmento final de la canción aparecen unos coros soberbios repitiendo "freedom, freedom" (con más letra, claro, pero yo la reduzco a eso ja, ja), de los que se encargó Andrew Powell. El tema lo canta Allan Clarke, quien fuera miembro fundador de The Hollies, que, como he dicho ya antes, trabajaron también con Parsons. En "Tales of..." aparece Terry Sylvester, otro ex Hollies.
"Breakdown" dejó herencia en el disco solista de Eric Woolfson "Poe: More Tales of Mystery and Imagination" (2003), continuación del primer álbum de TAPP, en el tema "Bells" (musicalización del poema de Poe de mismo nombre).
Para cerrar lo de esta canción sólo me queda decir algo, sin querer caer en lo facha; su intro me recuerda al posterior y clásico "Kashmir" de Led Zeppelin.

"I Robot" tiene también la característica de introducir por primera vez melodías de corte funk en TAPP. Ejemplo de ello es "I Wouldn't Want to Be Like You", otro de los temas importantes del disco. El instrumental introductorio homónimo del disco también tiene cierto ritmo disco por momentos.
Este disco, al igual que el anterior, tiene líneas de música non-stop, que las componen las canciones "The Voice" (cantada), junto con "Nucleus" (instrumental) y "Day After Day (The Show Must Go On)" (otro single importante, que al lado de "Don't Let it Show" y "Some Other Time" son los tranquilitos del disco), componen lo que vendría a ser el primer bloque de canciones non-stop. El segundo y último lo componen "Total Eclipse" y "Genesis Ch. 1 V. 32", ambos instrumentales. Los dos bloques non-stop se dan al lado B de "I Robot".

Es justo en el último tema del álbum, "Genesis Ch. 1 V. 32", que se da una nota curiosa: el título da continuación al tema de la frase que aparece en el cover interior del disco ("Yo Robot ... La historia del ascenso de la máquina y el declive del hombre, que, paradójicamente, coincidió con el descubrimiento de la rueda ... y una advertencia de que su breve dominio de este planeta probablemente terminará , porque el hombre trató de crear al robot a su propia imagen"). Esto se explica debido a que Génesis tiene sólo 31 versos, entonces, al colocar el "32" en el nombre del instrumental, se da a suponer una continuación en la historia de la Creación.
Interesante detalle.

Cover del Legacy Edition. El disco está disponible en Amazon.
"I Robot" ha sido reeditado varias veces en varios formatos desde su lanzamiento inicial en vinilo.
Mobile Fidelity Sound Lab (MFSL) lanzó el álbum en vinilo estándar (MFSL 1-084), UHQR vinilo (MFQR 1-084), y en CD de aluminio (MFCD-1-804). Classic Records ha lanzado el álbum en forma analógica en vinilo de 180 gramos, así como en formato digital en HDAD (24bit/192 kHz y 24bit/96 kHz DVD-Audio).
En 2007, como parte de una campaña más amplia, Sony lanzó una versión remasterizada con bonus tracks en el CD.
La más reciente edición del disco es la de Legacy Records (división de catálogo de Sony Music Entertainment, populares por los discos recopilatorios de diversas bandas titulados "Playlist: The Very Best of.." y "The Essentials"), por los 35 años de "I Robot", la cual contiene demos y extractos de las sesiones de grabación, además de un comercial de radio. Esta versión especial fue lanzada el mes pasado.

Para terminar sólo me queda decir que este es un disco esencial para todo aquel que gusta del buen rock, prog, o simplemente buena música.

Tracks:
  1. I Robot (instrumental)
  2. I Wouldn't Want to Be Like You
  3. Some Other Time
  4. Breakdown
  5. Don't Let It Show
  6. The Voice
  7. Nucleus (instrumental) 
  8. Day After Day (The Show Must Go On)
  9. Total Eclipse (instrumental)
  10. Genesis Ch.1. V.32 (instrumental) 
 
Valoración del Álbum:

PD: he estado desaparecido últimamente por dos cosas: estoy preparando un blog dedicado a mi fanatismo por TAPP, y además, ahora tengo un perrito que cuidar.

09/Octubre/2013

» Seguir Leyendo »

martes, 3 de septiembre de 2013

The Alan Parsons Project: Tales of Mystery and Imagination: Edgar Allan Poe

Deja un Comentario
Durante año nuevo (31 de Diciembre del 2012 y 1ro de Enero del presente), mientras ustedes se dedicaban a parrandear yo estaba escribiendo acerca de uno de mis grupos favoritos, The Alan Parsons Project. Hice un par de artículos largos contando su historia y revisando de manera epidérmica sus álbumes de estudio (10 para algunos, 11 para los que contamos "Freudiana"). Artículos que pueden leer haciendo clic en estos links:
1er artículo.
2do artículo.
En el primero pueden leer la historia del proyecto y algo sobre sus 7 primeros álbumes, en el segundo, que vendría a ser una continuación, podrán leer acerca de los 4 discos restantes.
Ya más adelante escribí acerca de su álbum "Vulture Culture" de manera más profunda, y después sobre su canción más popular; "Eye in the Sky". Me imagino que poco a poco iré haciendo lo mismo (profundizar en los álbumes de The Alan Parsons Project) más adelante, con el correr de los días venideros. Hoy decidí escribir sobre el primero de sus discos, el más progresivo de todos y el más querido por la gente prog; "Tales of Mystery and Imagination: Edgar Allan Poe", lanzado el año 1976.

Citándome a mí mismo (redunda! redunda!), les dejo este fragmento de mi primer artículo para que entiendan un poco toda la previa de este álbum todos aquellos que ignoran acerca del proyecto de Alancito y Ericito: El año 1974 Alan Parsons conoció a Eric Woolfson en el comedor de los estudios Abbey Road durante el verano de ese año (sí, no se me emocionen, ese es el estudio de los Beatles). Alan ya había sido ingeniero asistente en los discos "Abbey Road" (1969) y Let It Be" (1970) de los Beatles y recientemente había dirigido el afamado álbum de Pink Floyd "The Dark Side of the Moon" (1973), por lo tanto Parsons ya tenía un buen haber tras de sí... Por su parte, Woolfson había trabajado de pianista en algunas sesiones y había compuesto material para una idea que tenía de un álbum conceptual basado en la obra de Edgar Allan Poe.

Parsons le dijo a Woolfson que se convirtiera en su manager como productor y e ingeniero de sonido, pero Alan se sentía frustrado ya que muchos de los músicos con los que trabajaba, pese al éxito, no le dejaban culminar sus ideas, por eso se le ocurrió crear un álbum propio basado en la evolución del cine.

Woolfson recordó su viejo trabajo basado en E. A. Poe y vio una manera de combinar sus talentos con los de Parsons, así es como nació una de las más grandes obras del rock, "Tales of Mystery and Imagination: Edgar Allan Poe" (1976), que tuvo la participación de diversos personajes, como el actor Leonard Whiting (quien ganó un Globo de Oro en el '69 por su papel de Romeo Montesco en la película Romeo y Julieta) y algunos miembros de la banda de rock progresivo norteamericana Ambrosia.

Y bueno, para cualquiera que es admirador de los cuentos del señor Edgar Allan Poe y simpatizante de Alan Parsons y su pandilla, seguro que se sentirá feliz de hallar una obra como esta.
"Tales of Mystery and Imagination: Edgar Allan Poe" es el único disco del proyecto de Eric y Alan que pueda considerarse puramente progresivo, ya que sus trabajos posteriores vendrían a ser más pop, claro que siempre dentro de un orden prog. Este disco también está considerado dentro de los pilares del género, si bien apareció al final de la época de mayor ebullición del mismo, que fue la primera mitad de la década de 1970, con álbumes como "Dark Side of the Moon" de Pink Floyd, "Tarkus" de Emerson, Lake & Palmer, "Tubular Bells" de Mike Oldfield, "Godbluff" de Van der Graaf Generator, "Nursery Cryme" y "Foxtrot" de Genesis, o Yes con sus reconocidos "Close to the Edge", "Fragil" y "The Yes Album", por citar algunos pocos, la primera obra de The Alan Parsons Project es un excelso trabajo en materia progresiva.

Musicalmente "Tales of Mystery and Imagination: Edgar Allan Poe" contempla ciertos matices del art-rock y hard rock dentro de una columna vertebral absolutamente prog y sinfónica (cayendo en redundancia me parece al citar esta última influencia).
El álbum se divide básicamente en dos; rock experimental y música clásica.
En cuestión de letra es obviamente una adaptación de la obra de Poe, el nombre mismo lo dice.

El disco abre con el instrumental "A Dream Within a Dream" inspirado en el poema del Poe que lleva el mismo nombre (en español: un sueño en un sueño), al que se le agregó en el relanzamiento de 1987 la voz del escritor Orson Welles narrando el poema. La melodía es rock con algunos arreglos sinfónicos, realmente soberbios.
En segunda posición está "The Raven", que obviamente está basado en el poema del mismo nombre (en español: el cuervo). La música es también rock, algo tirado hacia el hard, con varios cambios rítmicos y muy buenos arreglos sinfónicos en ciertos momentos.
"The Tell-Tale Heart" es la tercera canción del disco, y se basa en el cuento del mismo nombre (en español: el corazón delator), una genial narración de Allan Poe. Al igual que el tema que le precede, tiene algunos cambios de ritmo y uno que otro arreglo orquestal. La voz principal es de nada más y nada menos que de Arthur Brown, famoso por el disco del '68 "The Crazy World of Arthur Brown", que lanzó junto a la banda del mismo nombre (si mal no recuerdo fue él también uno de los primeros en brindarle su apoyo a una recién nacida Pink Floyd).
"The Cask of Amontillado" (en español: el barril de amontillado), tiene sus bases en el cuento del mismo nombre. Interpretada vocalmente por John Miles, es la más tranquila y sinfónica del lado A del disco.
Cierra el a-side del álbum "(The System Of) Doctor Tarr and Professor Fether" (en español: el sistema del Dr. Tarr y el profesor Fether), escrita por Woolfson y Parsons basándose en el relato humorístico del mismo nombre. Melódicamente es la canción que extrae una mayor influencia hard rock de todo el disco.
El b-side es básicamente la canción "The Fall of the House of Usher" (la caída de la casa Usher), que está cimentada en uno de los cuentos más famosos de Poe. Esta se encuentra dividida en cinco partes; "Prelude", "Arrival", "Intermezzo", "Pavane" y "Fall", y es completamente instrumental, salvo por una narración incluida al principio de la primera parte.
"Prelude", con 7 minutos y 2 segundos es la parte más larga de la canción. Su melodía es puramente sinfónica. "Arrival", con 2:39 minutos, entra ya en lo que es el mero rock sinfónico."Pavane" es mi parte favorita, con algo más de cuatro minutos, arranca con un arreglo sinfónico dominado por instrumentos de cuerda, al que pasada la mitad del tema, se le une un rock fuerte. Simplemente espléndido.
"Fall" cierra la canción. Totalmente sinfónica, te sumerge en un final tormentoso, acorde al final del cuento que representa.
Finalmente el álbum lo cierra "To One in Paradise". Terry Sylvester, ex The Hollies (populares por temas como "Long Cool Woman (In a Black Dress)" y "The Air That I Breathe"), interpreta los vocales principales, acompañado por el infaltable Eric Woolfson. La canción está basada en un poema de Poe que lleva el mismo nombre.

Un único reclamo a este excelente álbum... ¿dónde quedó Annabel Lee? :'(

Para terminar no me queda más que decir que este disco es un infaltable en toda colección de rock progresivo, y de buena música en general...

Tracks:
  1. A Dream Within a Dream
  2. The Raven
  3. The Tell-Tale Heart
  4. The Cask of Amontillado
  5. (The System Of) Doctor Tarr and Professor Fether
  6. The Fall of the House of Usher
  7. To One in Paradise
Acá les dejo completo el instrumental "The Fall of the House of Usher".


Valoración del Álbum:
» Seguir Leyendo »

domingo, 31 de marzo de 2013

The Alan Parsons Project: Eye in the Sky (canción)

Deja un Comentario
Aunque se dice que la letra es en parte una alusión a la novela "1984" de George Orwell, y puede que no falte razón en ello, personalmente pienso, al igual que otras personas, que el sentido de esta canción va más allá.
Compuesta por Alan Parsons y cantada originalmente por Eric Woolfson, "Eye in the Sky" es la segunda canción del disco de 1982 que lleva su nombre, y es también, la canción más exitosa que The Alan Parsons Project lanzó en toda su carrera. El disco al que pertenece, abre con el tema "Sirius", un instrumental estupendo con una espectacular melodía del sintetizador y los teclados, acompañada con un magnífico solo de guitarra... "Sirius" no es otra cosa que el tema introductorio de "Eye in the Sky"...
El sonido de esta canción es un clásico pop rock ochentero con sus tonos progresivos, donde la batería y la guitarra se llevan la mayor parte de los aplausos, además de los vocales, claro. La letra, tiene un sentimiento profundo de sinceridad, compuesta por un orden claro y directo de las cosas, sin preámbulos ni falsas analogías.

Don't think sorry's easily said
Don't try turning tables instead
You've taken lots of chances before
But i'm not gonna give anymore
Don't ask me
That's how it goes
Cause part of me knows what you're thinkin'

Don't say words you're gonna regret
Don't let the fire rush to your head
I've heard the accusation before
And i ain't gonna take any more
Believe me
The sun in your eyes
Made some of the lies worth believing

I am the eye in the sky
Looking at you
I can read your mind
I am the maker of rules
Dealing with fools
I can cheat you blind
And i don't need to see any more
To know that
I can read your mind, i can read your mind

Don't leave false illusions behind
Don't cry cause i ain't changing my mind
So find another fool like before
Cause i ain't gonna live anymore believing
Some of the lies while all of the signs are deceiving

.................................................................

No creas que es fácil disculparse 
en cambio, no trates de dar vuelta a la situación 
antes tomaste una serie de oportunidades 
pero no voy a darte ninguna más 
no me preguntes 
esto es lo que pasa
porque parte de mí sabe lo que estás pensando. 

No digas palabras que luego lamentarás 
no dejes que el fuego llegue hasta tu cabeza 
escuché las acusaciones antes 
y no voy a aguantarlo más 
créeme 
el sol en tus ojos 
hace que valga la pena creer algunas de las mentiras. 

Soy el ojo en el cielo 
mirando hacia ti 
puedo leer tu mente 
soy quien crea las reglas 
negociando con tontos 
puedo burlarme de ti estando ciego 
y no necesito ver más 
para saber que 
puedo leer tu mente, puedo leer tu mente. 

No dejes atrás las falsas ilusiones 
no llores porque no voy a cambiar de opinión 
así que busca a otro tonto como antes 
porque no voy a seguir viviendo creyendo 
algunas de las mentiras cuando todas las señales son engañosas. 

Creo, en mi humilde opinión, que la letra es muy clara; sé quién eres, sé qué piensas, y no creeré más en tus mentiras... Aunque algo en ti hace que aún, crea en algunas...

Y bueno, este sencillo y pequeño post, lo hago a pedido de una querida amiga, que dicho sea de paso, hoy es su cumpleaños... Así que, !Feliz Cumpleaños!
Espero que la pase bonito... Y que le halla gustado mi traducción e interpretación de la super popular "Eye in the Sky".


Valoración de la Canción:
» Seguir Leyendo »

jueves, 24 de enero de 2013

The Alan Parsons Project: Vulture Culture

Deja un Comentario
El primero de enero, en mi primer post del año, les hablé un poco de este álbum, fue más una corta reseña dentro del tema que estaba tratando en ese momento; la historia de The Alan Parsons Project (si no la leyeron, hacer clic aquí). Ahí mencioné que el tema que más me gustaba de "Vulture Culture" era "Separate Lives", pero pasados los días mi percepción a ese respecto cambió un poco, sino bastante. Antes de analizar el álbum en sí, les contaré un poco de su historia; "Vulture Culture" es el octavo álbum de estudio de la banda británica ya mencionada, se le considera musicalmente inferior al disco que le seguiría; "Stereotomy". Fue lanzado en febrero del '85 y como ya dije, la crítica le tiró algunas piedras, mismo condenado a muerte en los años de Moisés, pero bueno. Cabe resaltar que es el disco romántico y más pop de The Alan Parsons Project. En un principio, el álbum estaba destinado a ser el segundo LP de un álbum doble, con "Ammonia Avenue" delante. Después que los discos se dividieran en álbumes separados, a "Vulture Culture" se le dio un aspecto más moderno para esos años, con una batería más impactante y dinámica. "Sooner or Later" (el tercer track) fue descrito por Parsons como "el tercer intento para tratar de conseguir otro éxito con el estilo rápido del traqueteo de la guitarra como en "Eye in the Sky". "Prime Time"de "Ammonia Avenue" fue el segundo, que me pareció fue un poco más de éxito en ese sentido.".

"Vulture Culture" contiene ocho temas, de los cuales uno solo es instrumental; "Hawkeye", aunque contiene una línea dicha por Mónica, una mujer que trabajaba en la comedor de los estudios Abbey Road. La línea que dice es: "Only what's on the menu". El sonido del disco se caracteriza por ser más pop rock que rock progresivo, aunque se mantiene dentro de los parámetros del mismo, denotado en los arreglos musicales que tiene "Vulture Culture".

De los once álbumes de estudio del proyecto musical de Parsons y Woolfson, este es el que más me gusta, por la estética romántica y pop, que me es más suave de pasar y disfrutar que sus otros diez discos, pese a que también gusto de "Eye in the Sky" (la canción), "Prime Time", "Since the Last Goodbye" y "Don't Answer Me". Lo divertido de todo esto, es que la mayoría de mis temas favoritos de ellos son los que tienen como vocalista a Eric. Con esto no digo que los otros no me gusten, ya dije antes: The Alan Parsons Project es mi grupo favorito de rock progresivo y de música en general.

Ahora, siendo este un disco de rock progresivo después de todo, es un álbum conceptual, o sea, que todas sus canciones al final no pueden ser la una sin la otra, aunque de manera aislada pueden también tener mucho sentido. Pero bueno, ¿de qué trata este disco? Pues su temática central es el egoísmo, pero no un egoísmo en su sentido individual, trata más que nada del egoísmo dentro de una relación sentimental que se termina rompiendo, y ese es el análisis que haremos hoy, un análisis a la letra en conjunto y por separado de todas y cada una de las canciones que conforman "Vulture Culture".

"Let's Talk About Me" es la canción que abre el disco, dura 4:29 minutos y es cantada por David Paton, el sonido es de pop rock progresivo y en ciertos momentos de la canción hay como conversaciones. La letra es un reclamo que le hace una persona a otra, pidiendo un minuto para hablar de "mí", hablemos de mí, eso pide la canción. Haciendo preguntas que hasta cierto punto son en tonada agresiva pero a la vez desconsoladas:

"Talk about me, for a minute
I'm the one who's losing
Talk about me, for a minute
I'm the one who's always losing out"

Son las palabras de alguien que siente que da y hace todo pero al final "no importa lo que yo diga, siempre hago las cosas mal", pero parte de la letra indica que los problemas al final son del "otro" y no de uno mismo, es una negación a la probabilidad que seamos nosotros el problema, por lo que terminamos echándole la culpa al otro:

"Let's talk about you and your problems
All that I seem to do is spend the night
Just talking about you and your problems
No matter what I say I can't get it right"

Así que el álbum abre con un tema que, se puede considerar, una pelea propiciada por un alma egoísta, aunque de manera individual la canción puede adquirir el sentido de una pesadez que siente una de las partes inmiscuidas en el tema.

Le sigue "Separate Lives", sí, la que dije era mi favorita de este disco, dura 4:59 minutos y la interpreta Eric Woolfson, su sonido es más progresivo que su predecesor, aunque también tiene su lado pop, resalta el sonido del sintetizador. El punto central de la canción es "hasta acá llegamos";

"It's been a long road
We've walked the last mile
We reach the same conclusion
And we stop for a while

Together we know
The way we must go
We're leaving an illusion
That's for us to share
Only for us to share "

La letra de la canción es muy dolorosa, trata el momento más duro que uno puede vivir en una relación; la ruptura de la misma, y la letra de la canción lo trata de una manera tan verídica, que tarde o temprano a uno le puede arrancar algunas lágrimas;

"We live our separate lives
And go our different ways
Cause we don't see eye to eye
And we can't stand face to face

We live our separate lives
While counting all the days
Till the two of us arrive
In another time and place

We share the same thoughts
We read the same lines
We meet on sad occasions
And in happier times

A spoken goodbye
And both of us try
To walk away in silence
That's for us to share,
Only for us to share "

Creo que la letra es espectacular, es magnífica, expresiva; Compartimos las mismas ideas, leímos las mismas líneas. Nos encontramos en ocasiones tristes y en los momentos más felices. Dicho el adiós, ambos intentamos andar en silencio... Eso es para que nosotros lo compartamos, solamente para que nosotros compartamos... No me lo pueden negar queridos lectores, la letra es matadora...

Una pequeña acotación antes de continuar, estoy poniendo fragmentos de las letras de las canciones, no las letras completas

Cuando termina "Separate Lives" se escuchan murmullos y sonidos de oficina, los cuales continúan hasta el siguiente tema, "Days Are Numbers (The Traveller)", el tercer track de "Vulture Culture". Lo interpreta Chris Rainbow y dura 4:53 minutos. Es más progresivo que los dos anteriores, pero también guarda su estética pop. Resalta dentro de todos el espectacular trabajo vocal en los coros, la batería y el solo de saxofón que aparece casi al final de la canción.

La letra habla de alguien que anda sin saber a dónde, que está perdido y no lo sabe, que siempre está dejando todo y nunca tiene tiempo para volver la vista atrás;

"The traveller is always leaving town
He never has the time to turn around
And if the road he's taken isn't leading anywhere
He seems to be completely unaware
The traveller is always leaving home
The only kind of life he's ever known
When every moment seems to be
A race against the time
There's always one more mountain left to climb"

Es la descripción de una persona que ha terminado una relación, alguien ensimismado que vive dentro de su tristeza, una persona que no encuentra una razón para permanecer y lo único que tiene es algo adentro que le dice "vete";

"The traveller awaits the morning tide
He doesn't know what's on the other side
But something deep inside of him
Keeps telling him to go
He hasn't found a reason to say no
The traveller is only passing through
He cannot understand your point of view
Abandoning reality, unsure of what he'll find
The traveller in me is close behind"

El coro de esta canción son como las palabras que dice esta persona, el "traveler", el viajero, ese que vive dejando todo, huyendo de todo, a la persona que ya no tiene a su lado, al viento, dándole a entender que hay cosas que sólo ambos entienden y que sólo ambos pueden vivir...;

"Days are numbers
Watch the stars
We can only see so far
Someday
You'll know where you are
Remember
Days are numbers
Count the stars
We can only go so far
One day
You'll know where you are"

Esta canción indica el momento post rompimiento, ese momento en que vagamos de un lado a otro sin saber qué ni dónde, otro tema más con una letra extraordinaria y una melodía suave, enternecedora y a la vez dura.

El cuarto tema del disco es "Sooner or Later", cantado nada más y nada menos que por Eric Woolfson, dura 4:24 minutos y es el más pop rock de todos los temas. Resalta el sonido espectacular que tiene la batería, que va suave y constante y que en los momentos cumbre rompe todo de manera alucinante y liberadora, dejando escapar toda esa energía que ha sabido guardar durante el transcurso de la canción. Tiene unos arreglos progresivos muy simpáticos y un solo de guitarra muy hermoso. Resalta también en "Sooner or Later" el magnífico trabajo que hizo Parsons con el coro.

¿De qué va la canción? Pues un par de líneas de esta lo definen todo; "Sooner or later, i'll be free to leave the past behind, sooner or later, you're gonna be the last thing on my mind" (Tarde o temprano, seré libre para dejar el pasado atrás, tarde o temprano serás lo último en mi mente). Más contundente no puede ser. Y creo que describir el momento que representa esta canción es muy obvio; es cuando decidimos superar el pasado y seguir adelante, el momento cuando decimos, "pasó esto y lo otro, hicimos esto y lo otro pero, tarde o temprano lo olvidaré". Chocamos con la realidad y decidimos enfrentarla, no nos queda de otra...

"Oh what a price we pay
For the things we say
And the closer I get to you
The further you move away

All the lies we tell
In the games we play
And the longer I think it over
The harder it is to stay

Sooner or later I'll be free
To leave the past behind
Sooner or later you're gonna be
The last thing on my mind
Little by little I'm finding out
The truth behind your eyes
Maybe if I don't show
I thought you might like to know
You're gonna be the last thing on my mind "

Esta letra también es muy poderosa, no pueden decir que no, además de ser muy realista y directa, no se está con rodeos, dice todo de manera directa y sin remordimientos.

Interpretada por Lenny Zakatek y con una duración de 5:22 minutos, con un sonido similar a sus predecesores, "Vulture Culture",a el track número cinco del álbum y la canción homónima, nos muestra a nuestro "personaje" (recordar que el disco habla sobre lo que le va aconteciendo a una persona), con una conducta de buitre, el nombre mismo de la canción y del álbum lo indican; "Vulture Culture" ("Cultura Buitre"), es decir, una persona que vive para saciarse a sí misma sin importarle los demás. En la portada del disco nos podemos dar cuenta de ellos, aparece un buitre metálico sobre un fondo rojo en actitud de tragarse a sí mismo, como diciendo "yo empiezo conmigo y conmigo termino". Es entonces cuando nuestro personaje sin darse cuenta se va introduciendo dentro de un mundo que al final de cuentas, acabará con él, con la típica frase de "a mí no me va a pasar eso...";

"Nowhere to turn around and catch your breath
It's all relatively trouble free
No need to bother with the bottom line
Or a money back guarantee

You sign a deal that's been etched in stone
It's absolutely cut and dry
That's when they got you in the danger zone
And the only way out is to die "

Entonces ¿en qué fase vamos? pues esta canción representa el momento después que tomamos la decisión de seguir para adelante, pero el camino que tomamos no es el mejor, y creo que nos suele pasar a todos, la actitud de "¿y a mí qué me importas tú?", la peor manera que tenemos de demostrar que hemos superado algo.

La pista número seis, "Hawkeye" es un interludio instrumental, al principio les hablé de él, es el track más progresivo de todos, ya que por ningún lado se le siente algo pop. Dura 3:47 minutos. Digamos que ha transcurrido un buen tiempo en la vida del personaje de "Vulture Culture", y que esta canción representa un espacio en "silencio" de la vida de nuestro amigo, además que nos prepara para lo que se viene.

El penúltimo tema es "Somebody Out There", interpretado por Colin Blunstone, dura 4:56 minutos y es más prog que pop. El sonido característico de esta canción es el trabajo en la guitarra. Nos presenta a alguien noico, que sufre, con altos niveles de paranoia, casi hasta el paroxismo, en cierto modo puede decirse que representa a alguien algo esquizofrénico, que tiene mucha culpabilidad dentro de sí...

"Somebody out there, stolen your base
Somebody out there, parked in your space
You've no reservation, he's taken your place
Somebody out there, wasting your time
Somebody out there, using your dime
Your friends think you're crazy
They're way out of line
Somebody out there, says that he's you
Somebody out there, thinks like you do
You stare at the mirror
You're looking into
Somebody out there"

Cierra este magnífico álbum un tema estupendo y precioso; "The Same Old Sun", interpretada por el genial Eric Woolfson, con una duración de 5:27 minutos, pop rock progresivo similar a los primeros tracks del disco. Es un cierre espectacular, inigualable. Nuestro personaje toma conciencia de la oscuridad que le rodea y se da cuenta que la única persona que le puede ayudar, que puede dar respuesta a sus preguntas, es esa con quien termino, esa persona a la que maltrató e hizo sufrir. Cuando la confusión te rodea, cuando lo único que tienes al final de cuentas es dolor, te darás cuenta que la única persona que puede ayudarte es esa a quien decidiste dejar o hacer daño... Y dos cosas son las difíciles al final; el tomar el valor de darte cuenta de tu error delante del otro y pedirle perdón y, que esa persona te vuelva a aceptar. Y ahí nos deja este álbum, con incertidumbre, con dudas pero a la vez, con mucha esperanza... "Dime qué hacer, ahora que la luz de mi vida se ha ido ¿Es siempre lo mismo? Es la noche que nunca termina... Dime qué hacer, Todas las esperanzas y los sueños han ido mal para mí. Hay una sonrisa en mi cara, pero sólo estoy fingiendo... Llevando mi vida, un día a la vez. Porque no se me ocurre qué más hacer, tomando algo de tiempo para compensar mi mente, cuando no hay nadie a quien preguntar más que a ti...".

"Tell me what to do
Now the light in my life is gone from me
Is it always the same
Is the night never ending

Tell me what to do
All the hopes and the dreams went wrong for me
There's a smile on my face
But I'm only pretending

Taking my life
One day at a time
Cause I can't think what else to do
Taking some time
To make up my mind
When there's no one to ask but you

The same old sun would shine in the morning
The same bright eyes would welcome me home
And the moon would rise way over my head
And get through the night alone

And the same old sun will shine in the morning
The same bright stars will welcome me home
And the clouds will rise way over my head
I'll get through the night on my own

Tell me what to do
Now there's nobody watching over me
If I seem to be calm
Well it's all an illusion
Tell me what to do
When the fear of the night comes over me
There's a smile on my face
Just to hide the confusion

Taking my life
One day at a time
Cause I can't think what else to do
Taking some time
To make up my mind
When there's no one to ask but you

The same old sun would shine in the morning
The same bright eyes would welcome me home
And the moon would rise way over my head
And get through the night alone

And the same old sun will shine in the morning
The same bright stars will welcome me home
And the clouds will rise way over my head
I'll get through the night on my own"

Y así termina, mis amigos, esta increíble aventura musical que es "Vulture Culture". Al principio les dije que había cambiado mi perspectiva sobre este disco, pues bien, ahora mi favorita no es sólo "Separate Lives", sino que para escucharla, debo escuchar después "Days Are Numbers (The Traveller)" y "Sooner or Later", para mí ninguna es sin la otra, y después de todo, son mis temas favoritos de este disco.

Así que bueno, espero les haya gustado este post y también que puedan adquirir este hermoso álbum, recuerden que lo pueden hacer en Amazon.

Antes de terminar, el 2007 se lanzó la versión remasterizada de "Vulture Culture", que contiene cinco pistas más; "No Answers Only Questions [Final Version]", "Separate Lives [Alternative Mix]", "Hawkeye [Demo Version]", "The Naked Vulture" y "No Answers Only Questions". Y bueno, acá les dejo el álbum completo para que lo escuchen, con los bonus tracks incluidos.


Valoración del Álbum:
» Seguir Leyendo »

martes, 1 de enero de 2013

Vulture Culture, Stereotomy, Gaudí y Freudiana

Deja un Comentario
El año pasado, o sea ayer, porque hoy es primero de enero, ja ja ja, les hablé sobre The Alan Parsons Project (si no lo leyeron sólo deben hacer clic aquí), y les dije que apenas escuchara los tres últimos álbumes que lanzaron, les hablaría de ellos, y así lo hice, anoche me puse a escucharlos de manera íntegra y como primer artículo de este año que empieza, completaremos el tema sobre la afamada banda inglesa.

En el post anterior mencioné que me faltaban por mencionar tres álbumes, pero anoche estuve pensando y me doy cuenta que al final son cuatro. Este cuarto disco que tendría que mencionar es "Freudiana", del año 1990, y aunque The Alan Parsons Project históricamente va de 1975 a 1987, "Freudiana" es un proyecto que venían trabajando Parsons y Woolfson antes que su proyecto desapareciera, además este fue el último trabajo que hicieron en conjunto, por eso en sí se le considera el onceavo y último trabajo del grupo. Por eso el día de hoy no hablaremos de tres discos sino de cuatro; "Vulture Culture", "Stereotomy", "Gaudí" y "Freudiana".
» Seguir Leyendo »

lunes, 31 de diciembre de 2012

The Alan Parsons Project

Deja un Comentario
Para escribir sobre The Alan Parsons Project hay que ser valiente, lo estuve evitando, pero ya no pude más, es mi banda favorita de rock progresivo, una de las bandas que más me gustan de rock y uno de mis grupos favoritos en general... Así que acá me tienen, el deber y el placer se juntan, acá les traigo a The Alan Parsons Project. Primero, antes de contarles su historia, darles mi opinión y mostrarles los álbumes que he escuchado de ellos (que son casi todos, sólo me falta escuchar los tres últimos), les nombraré mis canciones favoritas de esta banda británica; "Prime Time", "Since the Last Goodbye", "Don't Answer Me", "You Don't Believe", "Lucifer", "Sirius", "Eye in the Sky", "You're Gonna Get Your Fingers Burned", "I Wouldn't Want to Be Like You", "Voyager", "A Dream Within a Dream", "The Raven", "The Tell-tale Heart" y "Time"... Pero claro, estas son para escucharlas de manera individual, porque la gracia de todas las gracias que existen es la de escuchar el álbum de manera íntegra, como siempre digo, sobre todo si se trata de álbumes conceptuales o de rock progresivo, como lo son los discos de The Alan Parsons Project... Así que sujétense los cinturones que aquí vemos... Este sí que será un largo viaje!
» Seguir Leyendo »

© PENTAGRAMARIO - Todos los derechos reservados | Webmaster: MardojaiWD